años

Bioquímica, conciencia y tecnología

Noticias para Pacientes

Virus del Papiloma Humano - HPV

El virus del papiloma humano (VPH o HPV en ingles human papilomavirus) es un virus ADN perteneciente a la familia de los Papillomaviridae y constituye una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes.
Se conocen más de 100 tipos virales según el tipo de epitelio que infectan, en relación a su patogenia oncológica, se clasifican en tipos de alto y de bajo riesgo.

La mayoría de las infecciones por HPV son asintomáticas, transitorias y se resuelven sin ningún tratamiento, sin embargo algunas pueden originar lesiones o cáncer. 

Tipos de HPV 

¿Cómo actúa el HPV en las células del cuerpo?

El HPV es un virus de ADN circular doble cadena protegido per proteínas de la capside. Se conocen más de 100 subtipos.

Como todos los virus de esta familia, los HPV solo establecen infecciones productivas en el epitelio estratificado de la piel y mucosas de humanos. Estas se dividen en dos fases:

 Fases HPV

Al final de la fase tardía una célula infectada en fase latente puede ser activada para fabricar ADN celular. Muchas células infectadas pierden el genoma viral y revierten a su estado normal pero otras ocasionalmente integran el genoma viral con el ADN de las células normales permitiendo una transformación permanente que puede desencadenar en un cancer.

¿Quiénes pueden adquirir HPV?

El HPV infecta el tracto genital inferior: vulva, vagina, cuello uterino y región perianal. Aunque es más frecuente en las mujeres, el hombre también puede infectarse por HPV presentando lesiones semejantes a las de las mujeres, se expresan como verrugas planas, (condilomas) o como manchas en el pene y/o región perianal. Si bien el porcentaje de infección en el hombre es menor, muchas veces este actúa como reservorio y transmisor.

¿Cómo se transmite?

El HPV se transmite mayormente por contacto piel-piel, principalmente durante el contacto en la penetración genital (sexo vaginal o anal), aunque también puede transmitirse, en un menor porcentaje, por contacto genital sin penetración (ej, sexo oral).

Pese a que el HPV puede detectarse en objetos inanimados, como prendas o superficies, no se han reportado casos de contagio por esta vía.

Una mujer embarazada portadora de un condiloma genital puede transmitir el virus al recién nacido por contacto directo durante el parto, tratándose de una infección de difícil resolución denominado en la jerga médica como Papilomatosis Laringea, justamente por la aparición de verrugas o papilomas en la laringe del niño. Los síntomas más característicos son ronquera y dificultad para comenzar a hablar. También existe la posibilidad de contagio en otras partes del cuerpo, como ser la mucosa bucal, labios, aparato digestivo y vías aéreas en general. Cuando estas lesiones son visibles el diagnóstico de contagio en el parto se hace más fácil ya que la madre manifiesta que el hijo tuvo dichas lesiones desde el nacimiento.

Algunos factores que aumentan las posibilidades de contagiarse
  • Ser menor de 25 años
  • Alto número de parejas con actividad sexual
  • Actividad sexual desarrollada a temprana edad
  • Que el hombre tenga o haya tenido muchas parejas
¿Qué puede desencadenar la presencia del virus HPV?

La infección genital por HPV de bajo riesgo es mayorrnente asintornática y transitoria sin embargo, algunas veces, puede desencadenar la aparición de verrugas (condilomas) en mujeres y hombres.

La infección persistente de alto riesgo puede (en una minoría de casos) dar lugar a cáncer cervical, cáncer de vulva, vagina y ano en mujeres, o cáncer de ano y pene en hombres. Se ha comprobado que la causa necesaria del cáncer de cuello uterino es la infección por el HPV. Existe una asociación de más del 99% entre el HPV y el cáncer de cuello de útero.

El HPV es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuente en la actualidad.

porcentaje infección

nuevos episodios

Prevalencia HPV 

El estudio poblacional que se llevó a cabo en la Argentina sobre prevalencia de ADN del HPV, en el marco de un Proyecto Multicéntrico de la Agencia Internacional de Investigaciones so­bre Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (IARC­OMS), confirmó estos porcentajes para la Argentina.

En la mayoría de los casos, alrededor del 90% son infecciones transitorias y de regresión espontánea, y están relacionadas con la respuesta inmunitaria del huesped (6).

Prevención y detección

La mayor parte de la gente infectada por HPV desconoce que lo está, ya que es inicialmente indoloro y suele pasar desapercibi­do.

La prevención debe empezar en la adolescencia, promoviendo el uso de preservativos y la monogamia.

Es fundamental llevar a cabo un control periódico en las muje­res, ya que la realización de una citología y una colposcopía anual puede ser la manera de detectar y tratar lesiones evitando el desarrollo de un cáncer de cuello uterino.

Es muy importante recalcar que los casos de cancer cervical ocu­rren en un 50% de las veces en mujeres que nunca se han con­trolado, de manera que los controles (screening) ginecológicos correspondientes son fundamentales para prevenir el desarrollo de un cáncer.

Vacuna

Existe en la actualidad una vacuna para HPV que a partir del añ 2011 es gratuita y obligatoria en Argentina.

¿Para qué sirve?

Permite inmunizar a las ninas contra dos tipos de VPH de alto riesgo oncogénico (los genotipos 16 y 18), responsables del 77% de los cases de cáncer de cuello uterino. Es muy importan­te la aplicación de las 3 dosis necesarias para que la protección sea realmente efectiva.

¿Quiénes deben vacunarse de acuerdo al nuevo Calendario de Vacunación?

Cada año se deben vacunar las niñas que cumplan los 11 años de edad.

¿Cómo es el esquema de administración que requiere la vacuna?

La misma se administra con un esquerna de 3 dosis para obte­ner una inmunidad adecuada: la primera al momento cero, la segunda al mes y la tercera a los seis meses de la primera dosis. Es fundamental completar las 3 dosis para garantizar la efectividad de la vacuna.

¿En qué lugares se realiza la vacunación?

Se realiza en forma gratuita en todos los vacunatorios y hospita­les publicos del pals.

¿Por qué se aplica a las niñas de 11 años?

Porque demostró mayor eficacia inmunológica al ser aplicada en la pre-adolescencia. De todos modos, deberán realizarse los controles ginecológicos pertinentes.

¿Se pueden aplicar la vacuna a mujeres mayores de 11 años?

En el caso de las niñas y mujeres no incluídas en esta estrategia (vacunación pre-adolescencia) sera necesaria la evaluación indi­vidual per parte de un profesional medico, quien definira en cada case la necesidad de su adquisición y aplicación en el sector pri­vado.

¿La vacuna es segura?

Si, la vacuna es segura y eficaz si se completan la 3 dosis nece­sarias (de hecho, ya se distribuyeron más de 15 millones de do­sis en el mundo).

¿Por qué no se vacunan los hombres?

De acuerdo a información elaborada por la Organización Mundial de la Salud, si se logra una buena cobertura de vacuna­ción en las mujeres también se beneficia a la población masculi­na, ya que disminuye la circulación del virus en el total de la po­blación.

 

Autora: Dra. Victoria Wargon - Doctora en Biología - victoria.wargon@gmail.com 

 

Link de Interés: Información sobre Vacuna contra HPV  

 

vacuna hpv 

volver

Listado de Obras Sociales Vigentes